
¡RECUERDA! DESDE EL 17 DE NOVIEMBRE AL 3 DE DICIEMBRE 2020
Es un encuentro internacional que se desarrollará desde el 17 de noviembre al 3 de diciembre del 2020, que busca promover la aceleración e internacionalización de negocios en y desde Latinoamérica al mundo.
Por medio de una serie de eventos digitales de alta convocatoria internacional, buscamos reunir a startups, aceleradoras, inversionistas, empresas, instituciones gubernamentales y oficinas de transferencia y licenciamiento de todo el mundo para posicionar a Chile como un polo de expansión y conexión para el ecosistema de innovación y emprendimiento latinoamericano.
Conecta Pacífico es organizado por la Dirección de Incubación y Negocios, perteneciente a la Vicerrectoría de Investigación y Estudios Avanzados de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, junto al apoyo financiero de Corporación de Fomento de la Producción de Chile, Corfo.
Ingeniero Comercial de la Pontificia Universidad Católica de Chile, Cofundador y Chief Operating de Frontier Car Group, holding que posee dos emprendimientos ligados a la compra y venta de autos online con presencia en diez países: Vendenostuauto.com, una aplicación que cotiza en línea, inspecciona sin costo y promete comprar un auto en efectivo en una hora; y Autobastas.cl, donde son subastados entre automotoras.
Ingeniero de alimentos de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso (PUCV), con diplomado en Marketing y Ventas por la misma casa de estudios. Se ha desempeñado como Coordinador de Marketing en la Escuela de Medicina de la Universidad de Valparaíso y, desde el año 2018, le dio un vuelco a su carrera al cofundar, junto a Pablo Zúñiga, LavameApp, un startup de tecnología que ofrece servicios de lavado de autos a domicilio en seco, con la utilización de productos ecológicos que no usan agua y son aplicados con paños de microfibra.
Liliana es la Directora General de AMEXCAP a partir de abril de 2018, antes de esto fue Directora de Capital Emprendedor en el Instituto Nacional de Emprendedor, cuenta con más de 15 años de experiencia en la banca de desarrollo en áreas de evaluación de proyectos, asistencia técnica y diseño, desarrollo y administración de proyectos con fondeo de organismos financieros internacionales.
También ha trabajado como consultora independiente para organismos multilaterales como el FOMIN y el Banco Mundial para proyectos de desarrollo económico local, cambio climático y proyectos de transporte sustentable.
Es egresada de la carrera de Relaciones Internacionales por la Universidad Nacional Autónoma de México y cuenta con una maestría en Desarrollo Económico Local de la London School of Economics and Political Science (LSE) en Londres, Inglaterra y con un máster en Cooperación Internacional y Gestión de Proyectos del Instituto Universitario Ortega y Gasset en Madrid, España. Asimismo, cuenta con un Diploma en Capital Privado de la Escuela de Negocios IPADE.
Emprendedora multipasionada, impulsada por su visión de un mundo más compasivo, equitativo y sostenible. Ha tomado roles de liderazgo en la reinvención de varias organizaciones, comenzando con el crecimiento de su negocio familiar, Contempo, de una pequeña empresa a una de las corporaciones líderes en beneficio del mundo, estableciendo el Consejo de Colombiano de Construcción Sostenible y sirviendo en la junta mundial del World Green Building Council.
Después de cofundar la Red de Empresas Familiares en Colombia, encabezó la Oficina de Asuntos Internacionales del Ministerio del Medio Ambiente, donde obtuvo un apoyo global sin precedentes de $100 millones de dólares para la selva del Amazonas.
Alejandra ha sido contratada para asesorar, recaudar fondos y negociar proyectos de conservación ambiental con el Banco Mundial en Bogotá, The Nature Conservancy, los Objetivos de Desarrollo Sostenible, el Fondo Verde del Clima, la Convención de Minamata sobre Mercurio y varias empresas sociales.
Su último proyecto es Musas, una comunidad en línea, academia y fondo de inversión diseñado para elevar a las mujeres en su empoderamiento y liderazgo. Ella participa en Shark Tank Colombia, a través del cual está sembrando nuevas ideas de negocios sostenibles lideradas por mujeres
Hernán es el fundador y socio co-director de Angel Ventures, donde gestiona el flujo de transacciones, las relaciones con los inversores y comparte los deberes en la creación de valor para la cartera de inversiones. También es el fundador de la red de inversión ángel más grande de América Latina.
Actualmente se desempeña como miembro del directorio de la Asociación Mexicana de Fondos de Capital Riesgo y Capital Riesgo (AMEXCAP). Antes de Angel Ventures, Hernán comenzó su carrera profesional como abogado corporativo en las sucursales de PwC en la Ciudad de México y París, como consultor de la Iniciativa de Negocios Sostenibles del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo en EE. (anteriormente Booz & Company) en la Ciudad de México. Ha sido nombrado una de las promesas de CNN / Expansion 30 Mexico y el inversor ángel más influyente en México según TechCrunch.
Hernán tiene una maestría en Administración de Empresas (MBA) de la MIT Sloan School of Management y una licenciatura en derecho del ITAM en México. AV ha reunido un equipo fuerte y flexible, los mejores en su clase, procesos desarrollados internamente y ha atraído a un grupo multidisciplinario de asesores, mentores y aliados que no solo proporcionan capital, sino lo más importante, talento, relaciones y capacidad intelectual. El equipo directivo tiene amplia experiencia en desarrollo y crecimiento de empresas, transacciones de capital privado, gestión y operación de fondos de capital riesgo, fusiones y adquisiciones, lanzamiento de startups y nuevas unidades de negocio, así como consultoría estratégica y administración operativa de conglomerados multinacionales.
Antes de unirse a Nesta, Chris trabajó durante varios años en Imperial Innovations (ahora parte de IP Group), la empresa de inversión y comercialización de tecnología del Imperial College London. Su papel allí se centró en la evaluación de tecnologías emergentes y oportunidades de inversión en etapas iniciales, con especial atención a las tecnologías limpias. A continuación, pasó dos años dentro del propio Imperial College, desarrollando y gestionando la estrategia de la institución para la empresa, la transferencia de tecnología y la traducción.
Tiene un título en Ciencias Naturales de la Universidad de Cambridge, un doctorado en Historia y Filosofía de la Ciencia y un diploma de posgrado en estrategia e innovación de Saïd Business School, Universidad de Oxford. Tiene funciones de asesor en APPG for Entrepreneurship, la Oficina de Propiedad Intelectual del Reino Unido, el Centro de Investigación Empresarial, el Instituto ScaleUp, GEN UK y Startup Olé, y es un embajador de ‘Startup Europe’.
José Miguel tiene una especialización doctoral en Economía de la Innovación y el Cambio Tecnológico, Microeconometría y Evaluación de Impacto de Programas Públicos. Actualmente es especialista líder de la División de Competitividad e Innovación del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), división de la cual fue su jefe mientras estaba radicado en Washington DC entre 2014 y 2016. Fue el investigador responsable del Núcleo de la Iniciativa Científica Milenio “Intelis en Innovación” (2011-2013) y por cerca de quince años académico jornada completa del Departamento de Economía de la Universidad de Chile.
En el año 2005 fue nombrado por el Presidente de la República como Consejero del Consejo Nacional de Innovación llegando a ser su Vicepresidente hasta 2014. Ha sido subdirector del Centro de Análisis y Modelamiento de la Seguridad Pública (CEAMOS), Instituto Milenio de Sistemas Complejos en Ingeniería, Universidad de Chile; consejero del Círculo de Innovación y Emprendimiento de ICARE; Presidente del Directorio, Corporación Música para Todos; director, Centro de Innovación Avanzada de Viña del Mar (CAIC); y consejero del Centro de Innovación, Socialab, Un Techo para Chile. Es columnista permanente del Diario Financiero.
De igual modo, ha sido consultor, entre otras instituciones, como el Banco Mundial, Banco Interamericano del Desarrollo (BID) y de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL). Como parte de su carrera profesional, ha asesorado a media docena de países latinoamericanos en el diseño e implementación de políticas públicas de apoyo a la ciencia, tecnología, innovación y emprendimiento. Es miembro fundador de la Sociedad Chilena de Políticas Públicas y de la Sociedad de Economistas de Chile.
Andrew lidera el equipo Knowledge Exchange (transferencia conocimiento científico) de la Universidad de Bristol, y trabaja en toda la Universidad para identificar cómo se puede aplicar, utilizar y generar impactos en la investigación en el mundo. El equipo construye las asociaciones, los proyectos y la financiación para que esto suceda. Desde el verano de 2019 también gestiona el desarrollo de estudios de caso de impacto para REF 2021, coordinando académicos, departamentos, especialistas en impacto y escritores profesionales.
La Dra. Rosibel Ochoa ocupa el rol de the Associate Vice Chancellor, Technology Partnerships at the University of California, Riverside. Esta unidad acelera el desarrollo económico transfiriendo la investigación de UC Riverside al laboratorio al sector privado, facilitando las colaboraciones entre el sector académico y la industria y fomentando la innovación y el espíritu empresarial en el campus y en toda su región. El equipo está compuesto por Technology Commercialization, Corporate and Strategic Partnerships, Industry Sponsored Research, y su Entrepreneurial Proof of Concept and Innovation Center (EPIC).
Anteriormente, Robiel brindó liderazgo al von Liebig Center de UCSD, un programa único de prueba de concepto que ayuda a acelerar la transferencia de innovaciones de la facultad al sector privado y brinda educación empresarial a estudiantes graduados en ciencias e ingeniería. Es la fundadora de TekDome LLC, una empresa de consultoría que brindó asesoramiento experto sobre estrategias para el desarrollo, la comercialización y la concesión de licencias de propiedad intelectual. Rosibel también se desempeñó como consultora de comercialización para el Research Triangle Institute, el Georgia Institute of Technology y varias empresas emergentes de universidades. Anteriormente, Rosibel se desempeñó como Directora Asociada de la Oficina de Licencias de Tecnología y Gerente del Grupo de Contratos de la Industria en el Instituto de Tecnología de Georgia. Trabajando con el Venture Lab de Georgia Tech, gestionó subvenciones de prueba de concepto para profesores interesados en la comercialización de tecnologías limpias. Antes de unirse a Georgia Tech, Rosibel trabajó en Energy Systems Group (ESG) de Motorola y en MeadWestvaco como ingeniera de investigación, desarrollando materiales para tecnología avanzada de baterías de polímero de litio y supercondensadores basados en carbono. Como parte del equipo de estrategia comercial de Motorola, ayudó a identificar y evaluar nuevas oportunidades comerciales en tecnologías energéticas emergentes como celdas de combustible, Bluetooth y cargadores de baterías. Rosibel recibió un doctorado y una maestría en ingeniería química de la Universidad de Louisville. Es la inventora de dos patentes emitidas y autora de más de 18 publicaciones científicas.
Conecta Pacífico posee un diverso programa con más de 20 actividades, entre las cuales podrás encontrar iniciativas de participación masiva, como también de carácter exclusivo, donde las y los interesados deberán postular por un cupo.
Exposiciones digitales en temáticas de internacionalización, inversión, emprendimiento, empresas de gestión femenina y políticas públicas.
Paneles de conversación basados en las charlas internacionales, en las que actores del ecosistema mundial comentarán sus visiones sobre las temáticas tratadas.
Showroom digital donde los actores del ecosistema latinaomericano podrán mostrar sus programas y soluciones a todos los participantes del evento, entregando la posibilidad de entablar contacto directo con ellos.